¿QUIÉN Y PARA QUIÉN GOBIERNA LA ARGENTINA?
Pasado
el idilio de la liberación de la mafia infernal kirchnerista-camporista,
debemos volver a la realidad urgentemente, hay que abrir los ojos.
Nuestros
antiguos enemigos son quienes realmente gobiernan la Argentina, siempre
ejercieron cierto control, pero esto control pasó a ser cada vez mayor hasta
consolidarse y constituirse definitivamente en un gobierno de dominación total.
De
hecho somos un protectorado británico, una colonia, una nación mas de la
commonwealth, verdaderamente no somos un país independiente.
Conservamos
las apariencias de una Nación independiente, pero solo somos una administración
regional del imperio británico mundial, como virreinato del reino británico infernal.
Quienes
nos gobiernan mantienen la máscara-ilusión-apariencia-fachada-escenificación
que llaman ‘democracia’ para engañar y distraer mientras persiguen sus
perversos fines que conllevan nuestra ruina.
Leer estas publicaciones para comprender la realidad y luego las
noticias que se anexan:
NACIONALISTAS,
NI KIRCHNERISTAS NI MACRISTAS:
ALGUIEN
SOLUCIONÓ SUS PROBLEMAS, PERO PARA NOSOTROS SEGUIRÁN EMPEORANDO:
ES
TODO MUY SOSPECHOSO, ¿SE CONSUMA EL NUEVO ORDEN MUNDIAL EN ARGENTINA?:
BASES
PARA LA GEOPOLÍTICA DEL NUEVO MILENIO:
¿QUÉ
SUCEDE EN EE.UU.?, CONSECUENCIAS EN EL MUNDO:
GATOPARDISMO
DEMOCRÁTICO:
MACRI,
POLÍTICAMENTE CORRECTO, O SEA, TRAIDOR:
HAN
DADO UN GOLPE DE ESTADO EN NUESTRAS NARICES, LA PANTOMIMA DEMOCRÁTICA:
EL
NUEVO ORDEN MUNDIAL ES EL IMPERIO BRITÁNICO MUNDIAL Y EL BRICS ES SU MÁSCARA:
IRLANDA
TIENE EL MISMO PROBLEMA QUE ARGENTINA: EL REINO UNIDO:
IMPERIO
BRITÁNICO-SATÁNICO MUNDIAL:
SE
LE CAYÓ LA MÁSCARA Y DEMUESTRA QUE PUEDE SER PEOR:
ANTICRISTO,
PUESTA EN ESCENA MUNDIAL PARA PRESENTARLO COMO SALVADOR:
Dr. Jorge Benjamín Lojo.
NOTICIAS A
CONSIDERAR:
Macri brindará el discurso de apertura del Congreso Judío Mundial
http://www.telam.com.ar/notas/201603/139535-mauricio-macri-discurso-apertura-congreso-judio-mundial.html El Presidente abrirá el encuentro, que sesionará hasta el jueves por primera vez en Buenos Aires, con la participación de más de 250 líderes de la comunidad judía de todo el mundo.
El presidente Mauricio Macri brindará el discurso de
apertura del Congreso Judío Mundial (CJM) que sesionará hasta el jueves por
primera vez en Buenos Aires con la participación de más de 250 líderes de la
comunidad judía de todo el mundo.
El mandatario encabezará la mesa principal durante la ceremonia de apertura del CJM, en la que también se ubicarán el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el presidente de la DAIA, Ariel Cohen Sabban, junto al director ejecutivo de la entidad, Víctor Garelik.
También compartirán la mesa en el hotel Sheraton junto a Macri los gobernadores de Formosa, Gildo Insfrán; de Chaco, Domingo Peppo; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Santa Fe, Miguel Lifschitz; y de Tucumán, Juan Manzur, entre otros, según informaron a Télam desde la entidad comunitaria.
Claudio Epelman, director ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano, destacó que “es la primera vez que la asamblea plenaria del Congreso Judío Mundial se realiza en Latinoamérica, por lo que es una situación absolutamente significativa y excepcional”.
Epelman subrayó en declaraciones a radio Jai que “no es coincidencia" que el encuentro se desarrolle en esta capital en el aniversario del ataque a la embajada de Israel de 1992.
"No es coincidencia, sino que es la causa por la cual llegan a la Argentina: para poder participar en la ceremonia de recordación y recordar una vez más que aún no se ha hecho justicia y que los responsables están libres”, declaró.
Fundado en Ginebra en 1936, el CJM es la organización internacional que representa a las comunidades judías en 100 países.
El mandatario encabezará la mesa principal durante la ceremonia de apertura del CJM, en la que también se ubicarán el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el presidente de la DAIA, Ariel Cohen Sabban, junto al director ejecutivo de la entidad, Víctor Garelik.
También compartirán la mesa en el hotel Sheraton junto a Macri los gobernadores de Formosa, Gildo Insfrán; de Chaco, Domingo Peppo; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Santa Fe, Miguel Lifschitz; y de Tucumán, Juan Manzur, entre otros, según informaron a Télam desde la entidad comunitaria.
Claudio Epelman, director ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano, destacó que “es la primera vez que la asamblea plenaria del Congreso Judío Mundial se realiza en Latinoamérica, por lo que es una situación absolutamente significativa y excepcional”.
Epelman subrayó en declaraciones a radio Jai que “no es coincidencia" que el encuentro se desarrolle en esta capital en el aniversario del ataque a la embajada de Israel de 1992.
"No es coincidencia, sino que es la causa por la cual llegan a la Argentina: para poder participar en la ceremonia de recordación y recordar una vez más que aún no se ha hecho justicia y que los responsables están libres”, declaró.
Fundado en Ginebra en 1936, el CJM es la organización internacional que representa a las comunidades judías en 100 países.
Macri recibe al Congreso Judío Mundial y escuchará reclamos
http://www.clarin.com/politica/Macri-Congreso-Judio-Mundial-escuchara_0_1540646120.html El presidente hablará esta noche en la apertura del Congreso, que reunirá a 400 dirigentes de al colectividad judía, bajo el reclamo de justicia a los atentados a la Embajada israelí y la AMIA. También pedirán por verdad sobre la muerte de Nisman.
Mauricio Macri estará presente hoy en la apertura del
Congreso Judío Mundial que reunirá en Buenos Aires a casi 400
dirigentes de todo el mundo que reclamarán la resolución de los
atentados terroristas a la embajada de Israel, y a la AMIA. A ello sumarán un
pedido para saber lo sucedido en torno a la muerte dudosa del Fiscal
Alberto Nisman, aún sin “diagnóstico” judicial.
Macri estará hoy en la mesa principal junto al titular de la Corte Suprema,
Ricardo Lorenzetti; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; la Cúpula del
Congreso Judío Mundial y de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas
(DAIA), se informó."Vamos a dejar en claro que no es aceptable que hoy en día, más de dos décadas después de los terribles atentados terroristas contra la Embajada de Israel en Buenos Aires y la mutual judía AMIA, todavía no se haya hecho justicia. Damos la bienvenida a la decisión del presidente Macri de dar de baja el memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán y esperamos que trabaje con rapidez para garantizar que no se deje piedra sin mover para llevar a los responsables ante la justicia”, había dicho la semana pasada el presidente del CJM, Ronald Lauder, un influyente dirigente comunitario, filántropo e hijo de los fundadores de la empresa de cosméticos Estée Lauder.
La Asamblea del Congreso judío sesionará desde hoy hasta el jueves en el Hotel Sheraton. Es un hecho fuerte que sesione aquí debido a las tensiones con el gobierno kirchnerista por la firma del memorandum de entendimiento con Irán, que Macri hizo caer a nivel judicial.
En la Asamblea también participará el presidente paraguayo Horacio Cartés –quien esta tarde tiene una bilateral con Macri- y el secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro.
El Congreso aquí coincide con un nuevo aniversario del atentado terrorista a la embajada israelí que el 17 de marzo de 1992 destruyó su edificio de las calles Arroyo y Suipacha, y dejó 22 muertos más cientos de heridos. Para el acto del jueves está en el país el ministro de Educación y de Asuntos de la Diáspora, Naftali Bennett.
Participarán del Congreso, Buenos Aires unos 400 líderes y dirigentes de distintas comunidades judías del mundo. Y debatirán sobre un tema sensible y que en Argentina nunca encontró solución: las fallas de la la justicia y del poder político para encontrar y juzgar a los responsables de los atentados.
El Congreso tendrá una profunda identificación con Israel ya que se discutirán medidas “para contrarrestar el movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones” contra el Estado judío, en el marco del conflicto con los palestinos.
Esta noche junto a Macri estarán el presidente de la DAIA, Ariel Cohen Sabban, y el director ejecutivo, Víctor Garelik. Y el titular del Congreso Judío Latinoamericano, Claudio Epelman, más el de la AMIA, Thomas Saieg. También los gobernadores de Formosa, Chaco, Entre Ríos, Tucumán y Santa Fe.
Por otra parte, hablarán el ex canciller Adalberto Rodríguez Giavarini, titular del Consejo Argentino de Relaciones Exteriores; el Embajador de Francia en Argentina, Jean-Michel Casa; la monja Guadalupe, conocida por los relatos de su vida en Alepo Siria, y Omar Abboud, de la comunidad musulmana argentina.
Los dirigentes del Congreso brindarán el jueves 17 un homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA y participarán ese día del acto por el ataque a la embajada.
En los paneles se votarán resoluciones sobre terrorismo internacional y el atentado a la AMIA.
Acuerdo Macri-Zuckerberg: Facebook tendrá acceso a toda la información que maneja el Estado argentino sobre sus ciudadanos
http://comunicacionpopular.com.ar/acuerdo-macri-zuckerberg-facebook-tendra-acceso-a-toda-la-informacion-que-maneja-el-estado-argentino-sobre-sus-ciudadanos/ Para la federación que las agrupa, “existen sustitutos libres que podrían utilizarse de manera local, protegiendo los datos y fomentando mejores usos”La prueba piloto que hará el Gobierno nacional con una plataforma colaborativa de la empresa Facebook, detallada por iProfesional en esta nota, es observada con preocupación por cooperativas tecnológicas locales.
La Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC) emitió un comunicado que envió a este medio, donde expresó su “preocupación ante el posible uso de esta herramienta”, conocida como Facebook At Work (FAW).
“(…) entendemos que la misma pone en peligro datos sensibles del Estado, no se adapta a las necesidades del mismo, no genera desarrollo local e implica una dependencia tecnológica”, advirtieron desde la entidad.
“Entregar información del Estado Nacional (en muchos casos es información de los ciudadanos) a una corporación extranjera, que mantiene sus datos fuera del país y que se encuentra seriamente sospechada de formar parte de la red de vigilancia global montada por la CIA, supone la pérdida de la soberanía tecnológica que el propio Estado Nacional debe garantizar”, afirmó la FACTTIC.
“Entendemos que esta medida confunde innovación con un consumismo tecnológico en tanto no tiene en cuenta las necesidades funcionales de la Administración Pública Nacional y por lo tanto no resuelve una necesidad basada en un alcance que pueda mostrar el éxito del proyecto”, señala la declaración.
Para la federación, FAW “es una herramienta para equipos de trabajos y manejo de información y existen sustitutos libres que podrían utilizarse de manera local, protegiendo los datos y fomentando mejores usos de la tecnología por parte del Estado”.
“Usando este tipo de soluciones, el Estado cede el manejo de información sensible y queda sometido a ser un mero usuario de una plataforma de la cual no tiene ningún tipo de control. También pierde la posibilidad de elegir sus propios proveedores de soluciones informáticas generando una dependencia absoluta de un único proveedor”, advirtió la entidad cooperativista.
La entidad manifestó su “disposición para aportar soluciones tecnológicas que no recorten las posibilidades de crecimiento del país”.http://www.iprofesional.com/notas/228321-Preocupacin-de-cooperativas-tecnolgicas-por-prueba-de-Facebook-en-el-Estado-argentino
Duro documento de Carrió con críticas a Macri por ceder ante "el lobby minero"
Para la diputada nacional de
Cambiemos, la quita de las retenciones anunciada por el
Presidente “significa la entrega de recursos públicos en favor de empresas
con rentabilidad superlativa en los últimos años”. Además, Ricardo Alfonsín
lamentó que “no se hablara del impacto ambiental”.Duro documento de Carrió con
críticas a Macri por ceder ante "el lobby minero"La diputada nacional
e integrante de Cambiemos Elisa Carrió rechazó hoy la medida anunciada ayer en
San Juan por el presidente Mauricio Macri que establece la eliminación de las
retenciones a las exportaciones de la industria minera y consideró que esta
decisión del Gobierno “significa la entrega de recursos públicos en favor de
empresas con rentabilidad superlativa en los últimos años”.En un documento
firmado por Carrió, como titular de la Coalición Cívica, y varios miembros de
ese espacio político, la aliada electoral del Pro se opuso a la medida al
considerar que “a una actividad con baja capacidad de generación de puestos de
trabajo y alto impacto ambiental, no se la puede beneficiar de manera
privilegiada con medidas que impliquen transferencias de recursos del conjunto
de la sociedad, ocasionando un costo fiscal considerable”.“Hoy la actividad
minera cuenta con un régimen tributario especial que contiene excepciones en
los impuestos a las ganancias, a la ganancia mínima presunta, al valor
agregado, al cheque, a los derechos de importación y exportación, régimen de
estabilidad fiscal y un compromiso federal que garantiza la no imposición de
gravámenes y tasas municipales ni impuesto a los sellos provinciales”,
recordaron los dirigentes de la Coalición Cívica en el texto.“Un país que cuida
su presente y piensa su futuro pone como prioridad la agenda ambiental, no la
rentabilidad de unos pocos".En la misma línea, señalaron que “es
importante recordar que desde la ley 24.196 de Inversiones Mineras sancionada
durante el gobierno de Carlos Menem en adelante la actividad minera es, sin
dudas, una de las actividades productivas mas beneficiada e incentivada por las
leyes nacionales, situación que se ha consolidado a lo largo de la gestión
kirchnerista”.“A esto debe sumarse que el canon impuesto a la minería
establecido en pesos y no ajustados por casi veinte años, fue recientemente
actualizado con criterios vergonzosos por la administración de Cristina
Fernández de Kirchner”, agregaron.El documento sostiene que “el régimen legal
'promocional' para las inversiones mineras en la Argentina incluye una serie de
beneficios comerciales, tributarios, financieros y cambiarios, a lo que se suma
la permeabilidad e ineficiencia en los controles del Estado”.Sobre cuales
serían los puntos a debatir en esa área, Carrió enumeró: “El uso de las
reservas de agua, el cumplimiento de la ley de Glaciares, el impacto ambiental
por explotación y sus eventuales accidentes, y la reforma del código de
minería, entre otros”.“Un país que cuida su presente y piensa su futuro pone
como prioridad la agenda ambiental, no la rentabilidad de unos pocos. Por lo
tanto la defensa del interés general no debe ceder ante las presiones
sectoriales, como lo es el lobby minero”, remarcaron.Acompañaron a Carrió, los
diputados nacionales Fernando Sánchez, Alicia Terada y Leonor Martínez Villada;
la directora Acumar Fernanda Reyes; y el diputado provincial de Catamarca,
Rubén Manzi.
IMPACTO AMBIENTAL
El diputado nacional de la UCR por la provincia de Buenos Aires, Ricardo Alfonsín, también lamentó que “no se hablara del impacto ambiental” que produce la minería durante el anunció formulado por el presidente Mauricio Macri con respecto a la eliminación de las retenciones a la exportación para ese sector. "Con ánimo constructivo digo también qué temas hubiera sido muy bueno escuchar, cuál es la postura del gobierno con respecto a la implementación de la Ley de Glaciares, la institucionalización de la licencia social y las herramientas necesarias para agregar valor a la producción primaria”, sostuvo Alfonsín a través de un comunicado.Para el titular del radicalismo bonaerense, el Estado debe desarrollar “mecanismos fiables para controlar las cantidades y montos extraídos”. "Estas eran cosas estas cuestiones que le reclamábamos al anterior gobierno", sostuvo el legislador en referencia a la gestión de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.El presidente Mauricio Macri oficializó ayer la eliminación de las retenciones a la minería, en el marco de un acto en el departamento sanjuanino de Calingasta, acompañado por el mandatario local, Sergio Uñac, y la gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci.“Quiero decirles que se terminan las retenciones a las exportaciones mineras. Vamos a trabajar junto a los gobernadores para desarrollar nuevos proyectos, siempre poniendo primero el cuidado del medio ambiente”, señaló Macri.Macri explicó su plan económico en EE.UU. (Council, dijo que si lo hacen presidente, él les entrega Argentina en bandeja de plata)
http://www.lanacion.com.ar/1674126-macri-explico-su-plan-economico-en-eeuu
Antes de despedirse con la promesa de volver, Mauricio Macri volvió a
mencionar la palabra "cambio" al hablar del escenario
político de la Argentina, pero, esta vez, lo hizo con un toque bíblico.
"Nuestro trabajo es el del casi profeta que va buscando un cambio, que la
gente asuma que depende de nosotros. No está escrito que tengan que gobernar
siempre los mismos. Lo que está escrito es lo que vamos a hacer. Hay que
hacerlo", pronosticó el jefe de gobierno porteño , sobre el final de
una rueda de prensa en la sede del Consejo de las Américas.
Macri cerró ayer una agitada gira de dos días
en Nueva York en la que mantuvo tres reuniones con inversores, analistas y
ejecutivos de Wall Street. El último encuentro fue un almuerzo a puertas cerradas
que se realizó ayer en el Consejo de las Américas, del que participaron
empresas financieras, como Citigroup, HSBC, JP Morgan Chase, Credit Suisse,
BBVA y Grupo Santander.En Nueva York, Macri mostró pinceladas de sus preferencias en política económica, mucho más amistosas con el paladar del mercado que las del kirchnerismo, pero sobre todo se preocupó por mostrar convicción de que será el próximo presidente y convertirá el país en un imán para los inversores.
Macri dijo aquí casi todo lo que un inversor quiere escuchar: que respetará la independencia del Banco Central, que controlará la inflación, que quiere diálogo y consenso, que promoverá la innovación y la creatividad, que el subsidio tiene que ser sólo para el que lo necesita y que impondrá pragmatismo al vínculo del Estado con el sector privado.
"Sólo justificamos privatizar o estatizar en función de que eso beneficia a la gente, que eso le garantiza un mejor servicio a la gente, en calidad y en precio. No hacemos las cosas por cuestiones dogmáticas", afirmó. En el almuerzo en el Consejo de las Américas había abogados que siguen la pelea que la Argentina mantiene con los fondos buitre, liderados por el fondo Elliot Management, del magnate de Wall Street Paul Singer. Pero Macri se escudó en la decisión pendiente de la Corte Suprema de Estados Unidos y eludió el tema. Pero, con todo, dijo que quiere resolver los temas pendientes, y que la Argentina va a tener reglas claras, estables y va a generar un espacio para la inversión y la innovación y va a arrancar, con ellos o con otros inversores.
"Ellos tendrán que tomar la decisión de si lo creen o no. Yo les digo que nosotros vamos a gobernar desde 2015 y vamos a transformar a la Argentina en el país más demandado de los próximos 10 años", lanzó.
Pero por sobre todas las cosas Macri enfatizó aquí que quiere fortalecer la institucionalidad y acabar con la arbitrariedad, y promover el diálogo y el consenso como forma de hacer política. Dijo que la gente no quiere más "liderazgos personalistas, mesiánicos", y se mostró esperanzado con la posibilidad de cerrar un acuerdo entre todos los candidatos presidenciales antes de las elecciones del año próximo sobre algunas políticas de Estado. En su equipo hablan, incluso, de un "presidencialismo de coalición".
Esa búsqueda de consensos fue una de las marcas que intentó dejar aquí, en lo que comenzó como una invitación a una cena de gala de Jack Rosen, uno de los líderes de la comunidad judía de Estados Unidos, y terminó por convertirse en su primer viaje a Estados Unidos como candidato presidencial.
Macri se diferenció del gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y de su otro gran rival peronista, Sergio Massa, que estará en Nueva York la semana próxima. "Nosotros tenemos la coherencia de que somos diferentes por lo que hicimos. Ellos tienen que arrancar por una enorme autocrítica porque avalaron todas esas políticas que ahora dicen que van a cambiar", afirmó.
La agencia Bloomberg titula: “Wall Street está al mando de la Argentina”
La agencia de noticias estadounidense
afirma que la principal debilidad del camino de Mauricio Macri reside en que su
equipo de economistas “preparado por Wall Street” es “demasiado cercano” a los
fondos buitre. “Wall Street tiene nuevamente viento a favor en
la nueva Argentina”, afirma
la agencia Bloomberg, y continúa: “Desde su triunfo en noviembre, el
presidente Mauricio Macri, un ex empresario, ha llenado el Estado con
empresarios, financistas, economistas y ejecutivos”.En relación a cómo formó su
gabinete, la nota expresa que “no es un plan que un líder consideraría
implementar hoy en día, ni en Estados Unidos, España, o Grecia, lugares donde
el sentimiento anti-banquero ha ido aumentado en los últimos años” y
asegura que Macri quiere deshacer las políticas kirchneristas de fuerte
intervención económica cuanto antes y “quiere profesionales
especializados en las leyes del libre mercado que se hagan cargo”.Asimismo,
el texto asevera que “no son sólo los alumnos de JPMorgan y Deutsche Bank
(en alusión a Alfonso Prat-Gay y Luis Caputo) que dominan los puestos
gubernamentales. Goldman Sachs Group Inc., Barclays Inc. y Morgan Stanley
están representados también, con ex-integrantes en puestos claves en el Bancos
Central y la agencia estatal de fondos de pensiones”.Por otro lado, la
agencia deja entrever una crítica al acuerdo con los fondos buitre: “Los
términos del acuerdo, que aún necesita de la aprobación del Congreso, han sido
fuertemente criticados por los aliados del kirchnerismo como demasiado
favorables para los acreedores internacionales, muchos de los cuales están
posicionados para llevarse importantes ganancias de los bonos defaulteados. Y allí se halla la principal vulnerabilidad en el camino
elegido por Macri: la percepción de que este equipo formado en Wall Street es
“demasiado cercano” o “está demasiado cómodo” con estos fondos”.“Esta
deberá ser una preocupación para más adelante, si es que Macri falla en su plan
de estabilizar la economía. Por ahora, a los argentinos se los ve más
preocupados por normalizar el país. En el último conteo, la inflación anual
estaba en un 30%. Arreglá eso y a la gente probablemente no le importe cuánta
plata se le paga a los extranjeros”, finaliza.Fuente:htthttp://www.politicargentina.com/notas/201603/12262-la-agencia-bloomberg-titula-wall-street-esta-al-mando-de-la-argentina.htmlp://www.politicargentina.com/notas/201603/12262-la-agencia-bloomberg-titula-wall-street-esta-al-mando-de-la-argentina.html
Macri eliminó la bicameral que
investigaba el origen de la deuda
Se
reemplaza por una comisión que seguirá la deuda futura. Solanas se paró y
empezó a los gritos. Fernando
“Pino” Solanas perdió el control en el debate por el pago a los holdouts que
siguió esta tarde en la Comisión de Presupuesto del Senado: se paró y empezó a
los gritos para reclamar que se investigue la legitimidad de la deuda externa,
tarea que el año pasado inició una bicameral que ahora Macri eliminará.El
impulso se lo dio el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, quien
sorprendió con un racconto de la deuda externa argentina, desde el primer
empréstito de Bernardino Rivadavia hasta la negociación de Kirchner tras el
default dispuesto por su hermano, en aquella fugaz presidencia de 2001. Pino
Solanas recordó que desde Videla a la fecha ya se pagaron más de 420 mil
millones de dólares de deuda externa, varias veces el PBI anual de la
Argentina.“Que esta ley sea el “Nunca más” de la deuda externa”, cerró el
gobernador, aun cuando los tres diputados de su provincia respaldaron ayer por
la mañana el acuerdo con los holdouts. Su rebeldía se enmarca en la negociación
de Adolfo para agrandar la Corte Suprema y ubicar allí a la senadora Liliana
Negre de Alonso.A Pino no le importa nada de eso. “Sus palabras me esperanzan”,
le dijo al gobernador puntano. Recordó que acompañó a Alejandro Olmos hace 20
años cuando lidiaba con su denuncia sobre la ilegitimidad de la deuda. Su lucha
derivó en un fallo del juez Jorge Ballestero que obligó al Congreso a revisar
el origen de los pasivos externos del país, o sea, quienes son los bonistas,
cuando la tomaron y cuánto se les debe realmente. “Es una vieja cuenta pendiente de este
Congreso realizar una Conadep de la deuda. Después de haber pagado mas de 420
mil millones de dólares desde Videla a la fecha, nos merecemos un ‘Nunca más’”,
repitió Solanas. Y de pronto se paró de su silla y siguió hablando con el
índice arriba como si se tratara de un discurso político, inapropiado en
cualquier reunión de comisión. Recordó un dato que había pasado inadvertido:
como el proyecto que ahora trta el Senado elimina la ley de “pago soberano”
borra con eso la bicameral que investiga la deuda externa.Con el objetivo de
persuadir a los sectores de centroizquierda, a pocos días del default Cristina
Kirchner anexó esta comisión al final de esa norma, creada en realidad para
poder pagarles en el país a los bonistas que ingresaron a los canjes 2005 y
2010 y no podían cobrar por el default de Griesa. La bicameral fue poco más que
un deseo. La presidió el ex diputado Eric Calcagno (ahora prosecretario
parlamentario del Senado) y se reunió pocas veces, pero aún así representó la
única vez que el Congreso cumplió con el fallo de Ballesteros, una sentencia
firme como la del newyorkino Thomas Griesa. La ley para pagarle a los
buitres creó en su reemplazo otra bicameral, pedida por Margarita Stolbizer,
pero con la misión de hacer un “seguimiento y control de la gestión de
contratación y de pago de la deuda exterior de la nación”. Margarita Stolbizer
pidió constituir una nueva bicameral para controlar la deuda que se tome.O sea,
desde ahora el Congreso pondrá el ojo en el endeudamiento del Gobierno pero
volverá a dejar en el olvido el contraído en las últimas cuatro décadas, que la
justicia le pidió revisar. Demasiado para Pino, un viejo luchador de esta
causas. “Lo que no aceptaré es que nos chantajeen y nos corran que si nos
firmamos ahora el 14 de abril nos caemos de galaxia, dejemos de farsa y de
chiquilinadas”, se exasperó, para fundamentar su rechazo al acuerdo con los
holdouts.“Si esto no les hace ruido estamos mal. Es inaceptable que no se sepa
con qué se va a pagar, en un país con graves carencias alimentarias”, desafió a
sus pares, que lo miraban azorados. “Discrepo con el Presidente de la Nación y
me duele cuando dice que entramos en ajuste e hiperinflación (si no se acuerda
con los fondos buitre). El pueblo argentino no puede aceptar eso. La deuda es
un robo a los pueblos”, denunció.La tucumana radical Silvia Beatríz Elías De
Perez, le preguntó a Pino porqué no le había hecho estas preguntas a Prat Gay
ayer, durante la visita al Senado. El cineasta no respondió. Todavía estaba
enojado.
Mediante DNU, se tomaría deuda por casi 65 mil millones de dolares
http://diarioprimicia.com.ar/noticia/103377/mediante-dnu-se-tomara-deuda-por-casi-65-mil-millones-de-dolares
El megacanje II. El Banco Central recibirá del Tesoro Nacional una serie
de bonos con tasas de hasta el 7,875 por ciento anual por Letras
Intransferibles a casi el cero por ciento. Los nuevos títulos de deuda serán
luego entregados a bancos internacionales. El megacanje involucra 16.099
millones de dólares en una primera etapa con posibilidad de llegar a casi 65
mil millones.
El Gobierno emitirá un bono por US$ 15.000 millones para pagarle a los holdouts
http://www.lanacion.com.ar/1873389-el-gobierno-emitira-un-bono-por-us-15000-millones-para-pagarle-a-los-holdouts
Prat-Gay explicó que "ya hay acuerdo con la tercera parte" de los
fondos que reclaman pagos en tribunales de Estados Unidos y estimó que la deuda
total ascendería a alrededor de 20 mil millones de dólares.
LA NUEVA DEUDA PÚBLICA POR IMPORTACIONES (Estatiza deuda privada)
La administración Macri se apresta a estatizar deuda externa
privada convirtiéndola en más deuda pública.
Con fecha 18.12 el Ministerio de Economía (MECON) informó la
licitación de nuevos títulos Bonar 2016 por 2.000 MD (Millones de Dólares) para
el día 28 (Día de los Santos Inocentes).
Esta colocación es parte de los 5.000 MD correspondientes a
la deuda contraída por empresas importadoras con sus proveedores externos y
cuyas divisas debiera proveerles el Banco Central (BCRA).
Los importadores reclaman la cobertura de un monto mayor,
que es casi el doble de lo hasta ahora reconocido por el gobierno: 9.000 MD.
A esta decisión oficial se llega por un discutible proceso
realizado en tres pasos:
1.
Empresas
privadas importadoras acumulan los importes citados de deuda externa por
compras efectuadas en el exterior. La mayoría de estas deudas están contraídas
con sus casas matrices y/o empresas vinculadas y corresponden a operaciones que
ya habrían sido concretadas.
2.
Si
bien se trata de obligaciones externas privadas, el BCRA carece de las reservas
necesarias que en condiciones normales debiera proveerles debido a que tales
reservas se utilizaron privilegiadamente bajo la administración Kirchner para
pagar deuda externa pública con terceros (acreedores privados y organismos
financieros internacionales) y otros fines.
3.
Los
importes acumulados por este motivo – los 5.000 ó 9.000 MD citados – se
transformarán en deuda pública porque el nuevo gobierno Macri coloca un bono de
corto plazo para compensar a los importadores.
Ergo, un cúmulo de deuda externa privada – sin que mediara
obligación directa del Estado – pasa a convertirse en deuda pública.
De esta manera, se dan dos hechos concurrentes:
a) Se traspasa indirectamente (*) deuda
externa privada al Fisco. Y
b) Se convierte deuda comercial en deuda
financiera de corto plazo; y sin capacidad demostrada de repago (como no sea su
refinanciación forzosa al vencimiento).
El MECON dispuso esta medida por Resolución conjunta
31/15-SH y 10/15-SF (Secretarías de Hacienda/Finanzas, respectivamente), que es
del 25.3 de este año y se respaldaría en las proyecciones de endeudamiento de
la Ley 27.008 de Presupuesto, aprobada por la administración Kirchner.
Los términos y condiciones básicos del nuevo bono – Bonar
2016 – son los siguientes:
a) Corto plazo: un año, con fecha de
emisión 29.12.15 y fecha de vencimiento 29.12.16.
b) Moneda de denominación y pago en
dólares, bajo Ley Argentina, pero con suscripción en pesos. Es decir, que los
compradores del bono – los importadores – entregan pesos y obtienen a cambio un
título a cobrar en dólares.
c) Tasa de interés del 6 % en dólares,
con pago de cupones mensual a partir del 29.5.16, junto con amortizaciones
parciales del capital (en 8 cuotas mensuales y consecutivas – también a partir
de esa fecha – por el 12.50 % del total cada una).
El Bonar 16 es entonces utilizado para cancelar deuda en divisas con importadores cuando,
en realidad, no existe una deuda formal del Estado sino sólo el compromiso de
proveer divisas a empresarios privados, de modo que el Tesoro asume así una
deuda nueva que no le es propia.
A su vez, este procedimiento induce una suerte de
triangulación de la moneda extranjera correspondiente al monto de los títulos -
que son intransferibles por parte del importador que los suscribe – porque se
supone que éste, el importador, para
cumplir con sus obligaciones pendientes debiera concurrir entonces al mercado
privado para conseguir sus divisas.
Esto es lo mismo que decir que los importadores van a tener
que terminar recurriendo al mercado de cambios y no al BCRA para obtener sus
dólares, por lo que la emisión del bono no sería necesaria a los efectos
prácticos sino una compensación encubierta por las deudas privadas acumuladas.
Tendríamos entonces que el gobierno coloca bonos en dólares
a corto plazo para compensar a los importadores por el costo que éstos tendrían
al comprar sus divisas fuera del BCRA, quedando así el Estado a cargo de nueva
deuda pública.
Como, a su vez, el Estado recauda esencialmente sus tributos
en pesos, el Boden 16 emitido en dólares le transfiere en forma automática el
cargo que se le produzca por diferencia de cambios en el pago de los servicios
(por intereses y capital).
Con el agravante que la mayor parte de las obligaciones
privadas así cubiertas con el bono los importadores ya las tendrían cubiertas a
través de contratos suscriptos por dólares a futuro y cuando el tipo de cambio
estaba a 9.80 $ o menos.
Esta primera colocación del 28.12 – por 2.000 MD – es parte
de la cobertura de los 5.000 MD reconocidos por el gobierno mientras se discute
sobre la inclusión de los otros 4.000 MD reclamados por las empresas
importadoras.
Se estudia aplicar el mismo régimen para las deudas
acumuladas por las empresas transnacionales en concepto de giro de
utilidades/dividendos a sus casas matrices del exterior, que suman entre
10-12.000 MD.
Los Bonar 16 constituyen el primer instrumento de
endeudamiento formal en moneda extranjera de la administración Macri, como
producto de la asunción de deuda externa privada por parte del Estado; y se da
mientras el nuevo gobierno proclama el fin del cepo y la libertad del mercado
de cambios.
La licitación de los nuevos bonos inaugura así una nueva
modalidad de estatización de deuda externa privada, una forma de conversión de
deuda comercial en deuda financiera y una muestra adicional de colocación de
deuda en moneda extranjera sin capacidad demostrada de repago.-
Toma nueva deuda por dnu
1.- A través de una Resolución conjunta de las secretaría de Finanzas y de
Hacienda, se van a emitir 5000 millones de dólares
en Bonar 16 a
los efectos de que los importadores cancelen su obligaciones en dólares.Es decir una deuda de los importadores con el extranjero que es comercial, se convierte en deuda financiera del gobierno. Al no haber podido entregar dólares porque no habían, hacen esta operatoria e indirectamente endeudan al país. Los importadores utilizan todo tipo de justificaciones respecto de que el gobierno anterior no le entregó las divisas, pero ese pretexto no justifica un nuevo endeudamiento del Estado. Es como volver a los viejos mecanismo de estatizar las obligaciones de los privados
2.- Mediante el DNU 211 se derogó el art. 52 de la Ley de Presupuesto, a los efectos de cambiar las letras del Tesoro que tenía el Banco Central por títulos del tesoro; Bonar 2022, 2025 y 2027 con tasas de 7.75 el primero y 7.85 los dos últimos por un importe de 16.000 millones de dólares, en principio. Estos bonos van a ser negociados y entregados a Bancos internacionales como HSBC, JPMORGAN. DEUTSCHE BANK, CITIBANK y GOLDMAN SACHS.
3.- Las letras que entregó el Tesoro al Banco Central a cambio de dólares para pagar deuda externa durante la gestión anterior, eran intransferibles (no se podían negociar), y el interés era casi cero (libor menos un punto) Ahora se cambian esas letras por bonos que van a caer en manos de los acreedores de siempre, y esto lo ha manifestado con toda laridad el ministro Prat Gay. De esa manera se mejora el perfil del activo del Banco Central, pero el país se endeuda con la banca extranjera a tasas altísimas, que generaran intereses por mas de 9.000 millones de dólares.
4.- Este es el principio, ya que como lo anunciaron hay letras por más de 60.000 millones de dólares y las van a cambiar por nuevos bonos, lo que llevará el endeudamiento a una cifra dificil de mensurar.
5.- La justificación del Banco Central es la "sustitución de activos completamente ilíquidos, por otros que pueden ser negociados en los mercados financieros.
6.- A pesar del impenetrable silencio de "La Nación" y de "Clarin" la Corte Suprema de Justicia confirmó el procesamiento de Federico Sturzenegger, de Horacio Liendo, Julio Dreizeen y otros sobre el megacanje de la deuda del año 2001. Ellos conocen de sobra este tipo de operaciones de pases y canjes, y ya veremos los calamitosos resultados..
7.- El kirchnerismo transfería deuda externa a deuda interna, lo que no era bueno. Estos hacen algo peor transfieren deuda del Estado a los bancos internacionales que son los que nos saquearon durante años, y son los que después van a condicionarnos, a exigirnos y asi volvemos al viejo y ya conocido SISTEMA DE LA DEUDA.
8.- Pareciera que el decretismo de Macri no se detiene ante nada, y esta forma de gobernar se ha convertido en lo más normal del mundo al alterar el estado de derecho, modificando leyes a través de DNU. Nada me extraña porque conozco de sobra a los personajes, los intereses que representan, con quienes negocian y a quienes se van a someter. Mientras eso ocurre los falaces defensores de la legalidad y la institucionalidad como "La Nación" y "Clarin" guardan impenetrable silencio. Para ellos, como para los integrantes del partido de la deuda, esto de volver a los mercados se les hace imprescindible. La soberanía económica, es algo que no entra en sus esquemas, ya que lo público es también una mercancía que se puede negociar.
MEDIANTE UN DECRETO, MACRI PUSO FIN A LA LEY DE SOBERANÍA HIDROCARBURÍFERA.
DE LA SOBERANÍA ENERGÉTICA A LA
"SEGURIDAD ENERGÉTICA"
http://stripteasedelpoder.com/2015/11/que-trae-macri-bajo-el-poncho-respecto-malvinas-y-el-petroleo/Todo cierra cada vez más. ¿Qué hubiera pasado si a comienzos de septiembre de este año los grupos radicalizados mapuches (una vez más, no confundir a los radicalizados con quienes sólo pretenden vivir en paz) hubiesen mantenido la toma de algunos de los importantes yacimientos de Neuquén o hubieran realizado un sabotaje en Loma La Lata? Como dijeron en su oportunidad voceros de la argentina YPF, estuvimos a dos semanas del desabastecimiento de gas. Este giro en la política energética apadrinado por el macrismo, consistente en abandonar el principio secular de la soberanía energética por el de la "seguridad energética" tiene todo un trasfondo: permitir la explotación británica del petróleo argentino de las Malvinas y mejorar las relaciones con un Estado enemigo como es Gran Bretaña. Y el nuevo ministro de Energía es un ex asalariado de la angloholandesa Shell...
http://stripteasedelpoder.com/…/que-trae-macri-bajo-el-pon…/ Se trata de una sorprendente renuncia a la soberanía e independencia energética, que en Argentina viene siendo sostenida firmemente desde hace un siglo por los partidos tradicionales. Tanto por el peronismo, como por el radicalismo en sus distintas variantes, partido que bajo el liderazgo de Hipólito Yrigoyen fue quien inauguro esa doctrina, que seguidamente se esparció por la región y el mundo. Dinamizada bajo la consigna de romper el trust de la ESSO y SHELL, y ahora nada menos que un ex gerente de SHELL anuncia que Argentina la va abandonar definitivamente. Además esa postura va enteramente a contramano de lo que pretenden actualmente las potencias de primer orden. Que han cambiado la doctrina de seguridad energética, por los conflictos de toda índole, incluso bélicos, que ella les acarreaba sobre todo en el apocalíptico Medio Oriente, y lo han reemplazado por el de soberanía energética. Como ha hecho EEUU que desarrolló en su propio territorio el petróleo no convencional, con la finalidad de lograr el autoabastecimiento. E Inglaterra, que logró el mismo gracias al petróleo del Mar del Norte, razón por la que ahora ante la posición independentista de Escocia que tiene el dominio del petróleo sobre dicho mar, está empeñada en poner en explotación el petróleo del mar que rodea a Malvinas. Respecto su cuantía el ex canciller Rafael Bielsa expresó: “las Malvinas se convertirían en la quinta potencia petrolera de América, luego de Venezuela, Estados Unidos, Brasil y México. Un verdadero Golfo Pérsico austral. Para los británicos todo lo que brilla o puede brillar, aunque sea negro, es oro”. http://www.lanacion.com.ar/1234372-frente-a-un-golfo-persico-austral . Poniendo en evidencia así la enorme riqueza que se halla en juego. Manifestó así desconocer enteramente la cuestión, ya que los malvinenses gracias a las explotación de los recursos pesqueros que rodean las islas, se auto solventan y tienen uno de los ingresos per cápita más altos del mundo. Parece además una afirmación boba, pero no lo es, ya que entre los vastos intereses del grupo MACRI, en un tiempo también estuvo el del petróleo. Al haber participado en la privatización periférica de YPF, que llevó adelante Martínez de Hoz durante la dictadura militar. Con la que un cartel de empresas lideradas por las Tres Hermanas, Astra, Bridas, y Peréz Companc (mote que les puso Marcelo Bonelli en su libro “Un volcán en llamas”) se repartió las áreas secundarías de YPF, bajo la supervisión de la ESSO y SHELL.Para ello simularon una competencia inexistente, asociándose marginalmente con grupos de segundo rango, como fue el caso de SOCMA (Sociedad Macri). Tal como se puede ver en el siguiente sociograma, obrante en una denuncia presentada ante la Comisión de Defensa de la Competencia en el año 1982. En él que se puede ver que SOCMA, asociada con Techint en el consorcio Ramos (Ver matriz del sociograma al final) quedó ubicada a través de Pluspetrol, bajo el área dominada por la SHELL inglesa, tal como lo señala el trazo rojo. Y respecto Techint cabe acotar que fue cuestionada pocos años atrás, por proveerle tubos a las empresas que operan actualmente en la zona en disputa.
De ambos lados del mostrador: Shell ganó la primera licitación para importar crudo a la Argentina
http://www.notienred.com/politica-shell-aranguren.html
La petrolera extranjera de la que era CEO el ahora ministro
de energía macrista Aranguren, ganó la primera licitación
del gobierno para importar combustible El Gobierno
llegó a un acuerdo tácito con las petroleras: para evitar un mayor
aumento de los combustibles autorizó a las empresas a importar crudo a precio
internacional –más barato que el local– para recomponer el nivel
de rentabilidad de los refinadores. La primera licitación del nuevo modelo ya
se realizó. La llevó adelante Oil, del empresario cercano al kirchnerismo
Cristóbal López, y la ganó un brazo de Shell, la
empresa donde hasta junio pasado el titular era Juan José Aranguren, hoy
titular del Ministerio de Energía de Cambiemos. Las petroleras se
quejan: sostienen que desde la devaluación del 17 de diciembre, el dólar se
encareció 49%, presionando sobre sus costos. En ese lapso, los
precios de las naftas y el gasoil se incrementaron “sólo” un 6%. Desde su
óptica, los números no cierran.Para balancear esa ecuación, un grupo de
petroleras –Shell, Axion Energy, Petrobras y Oil– adquirió un barco de
crudo cargado con un millón de barriles de petróleo de tipo Bonny Light desde
Nigeria que arribará al país el 25 de febrero. Es la primera
importación de crudo a cargo de empresas privadas en más de cinco años. Oil se
encargó de licitar la compra del barco. Shell Western, unidad de la petrolera
anglo-holandesa dedicada al trading de combustibles, fue la que ofertó el
precio más bajo, por lo que se quedó con la compulsa. La firma es uno de los grandes
jugadores del mercado de derivados a nivel internacional, y Shell Western ya se
había adjudicado la provisión de crudo importado en dos de las siete
licitaciones realizadas en 2015 por la anterior administración.Aranguren, que a
mediados del año pasado saltó de Shell a la política, ha manifestado que no
intervendrá en cualquier tema vinculado a la petrolera europea y que cualquier
asunto del que participe Shell lo deriva directamente a sus colaboradores.
En este caso, las cuestiones ligadas a la venta de combustibles las resuelve
Pablo Popik, subsecretario de Refinación y Comercialización.
ARANGUREN, ¿MINISTRO ARGENTINO O SÚBDITO DE SU
GRACIOSA MAJESTAD?
https://www.facebook.com/soberania.argentina/posts/1306922299337922:0(12/01/2016) El Ministro de Energía de Argentina, Juan José Aranguren, acredita una larga carrera profesional –desde 1979- en la petrolera anglo-holandesa Shell, importante funcionario en la central británica, desde 1997 en el directorio de la filial argentina y otras regionales, y por último presidente local de Shell.
Es probado e indudable su total alineamiento con las directrices doctrinales político – económicas vigentes de “Las Siete Hermanas” (1); mega petroleras anglosajonas cartelizadas desde el período de entreguerras, en el siglo XX, en épocas en que marcaban las pautas del mercado petrolero mundial.
Shell (2) es uno de los mascarones de proa del accionar colonialista de Gran Bretaña, y del cartel de hidrocarburíferas de Gran Bretaña y EEUU.
Otro ex Shell se suma al PRO
El PRO sumará otro ex Shell a sus
filas con la incorporación de Mariano Botas al ministerio de Gobierno de la
Ciudad que encabeza Bruno Screnci. Tendrá a su cargo las Relaciones
Interjurisdiccionales. El PRO sumará otro ex Shell a sus filas con la
incorporación de Mariano Botas al ministerio de Gobierno de la Ciudad que
encabeza Bruno Screnci.Además de pasar por la petrolera que presidió el actual
ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, Botas tiene una carrera
en compañías internacionales como IBM, Bayer, Quilmes/AB InBev en la Argentina
y en el exterior en las áreas de Asuntos Corporativos y Legales. Botas se
sumará en las próximas semanas al equipo del ministerio de Gobierno como
subsecretario de Relaciones Interjurisdiccionales.A Botas, quien hasta el año
pasado y durante casi una década fue presidente de la Cámara de la Industria
Cervecera y vicepresidente de Copal, entre otras responsabilidades derivadas de
su desempeño profesional, lo espera una agenda que, entre otras cuestiones,
incluye temas como las políticas públicas para la Región Metropolitana de
Buenos Aires, la coordinación de las políticas y la representación de la Ciudad
en los organismos interjurisdiccionales de los que es parte como el CEAMSE,
Acumar y el Mercado Central, y las transferencias de competencias entre la
Nación y la Ciudad.
La Oficina Anticorrupción avala que parte del acuerdo YPF-Chevron sea secreto
http://www.ieco.clarin.com/Oficina-Anticorrupcion-secreto-acuerdo-YPF-Chevron_0_1536446743.htmlTras una reunión entre Laura Alonso y Miguel Galuccio, el ente de control validó a la petrolera
La Oficina
Anticorrupción avaló el secreto en el convenio entre YPF y Chevron en algunos
tramos del contrato. Fue luego de encuentro de Miguel Galuccio, presidente de
la petrolera, con Laura Alonso, a cargo del ente de control.
"A criterio de esta Oficina, YPF
ha fundamentado razonablemente el alcance de las excepciones invocadas.
En virtud de lo informado, la cuestión se encuentra sometida a consideración de
la Justicia en lo Contencioso Administrativo", dice una nota de la
Oficina Anticorrupción, segun la agencia Télam.El diputado provincial Rubén Giustiniani viene insistiendo en la necesidad de que se difunda la totalidad del contrato y cuenta con un fallo judicial que lo avala. La Corte Suprema de Justicia ordenó que se entregue el convenio Chevron-YPF a la Justicia.
Pero todo habría cambiado el viernes pasado, tras una reunión entre Galuccio y Alonso. La Oficina Anticorrupción es la autoridad de aplicación en el decreto de Acceso a la Información Pública, al que recurrió Giustiniani para pedir que se difunda el contrato.
Alonso, ex diputada del PRO, habló con el gerente de Finanzas de YPF, Daniel González, y el vicepresidente de Servicios Jurídicos, Germán Fernández Lahore. Allí se labró un acta. "Este es un gran caso de acceso a la información y la actitud de YPF de convocar e informar es más que positiva. Siempre debería ser así, intentar aclarar antes de llegar a los tribunales", le dijo Alonso a Telam.
"Las razones que expresaron los directivos de YPF son técnicas y estuvieron bien sustentadas, además respetan los estándares internacionales", defendió Alonso
Alonso recordó que YPF -al ser una empresa mixta y no solamente estatal- tiene tres niveles de controles: el del 49% de sus accionistas privados, el de la Comisión Nacional de Valores y el de la SEC de la Bolsa de Nueva York (porque cotiza allí).
Durante la conversación, los directivos de YPF explicaron a Alonso que abrir en su totalidad a la opinión pública el acuerdo con Chevron implicaría a su vez regalar a la competencia informes científicos y datos de tecnología que costó mucho dinero conseguir, como reportes geológicos y zonas de potencial exploración.
Desde la empresa manifestaron, además, que el ex senador socialista y demandante fue invitado a recibir las mismas explicaciones que recibió la jefa de la OA, pero nunca acudió, y ahora resta la decisión del fuero Contencioso Administrativo para saber si se resguardan o no las partes resguardadas.
EL MODELO INDIO. A Gabriela Michetti se le fue la lengua: “Basta de industria”
“El modelo de Macri es India. Somos un país agroexportador y de servicios. Basta de Industria”, le dijo off the record Michetti a algunos periodistas acreditados en el Congreso.La vice seguramente quiso decir que los trabajadores argentinos deben conformarse con sueldos indios. Aún así. no sólo ofendió a los argeninos, sino también a los indios, ya que ese país tiene algunas pujantes industrias, como la militar, nuclear y aeroespacial. Y su Estado es pionera y puntero junto con el cubano en la fabricación de medicamentos, mientras Macri y los suyos vetaron las leyes que le ordenaban a la Ciudad de Buenos Aires fabricar medicamentos básicos y proveerlos a los hospitales públicos a precios muchas veces menores a los que embolsan los laboratorios privados. Es decir, además de abogar por un país en el que la mitad de la población sobre y sea considerada excedente, la vicepresidenta nos toma por boludos. http://mundoempresarial.com.ar/nota/297343-vamos-hacia-un-modelo-agroexportador-y-de-servicios-basta-de-industrias-gabriela-michettiPRAT GAY ANUNCIÓ EN DAVOS QUE EL FMI VOLVERÁ A DIRIGIR LA ECONOMÍA ARGENTINA
http://sincensura.com.ar/2016/01/20/prat-gay-anuncio-en-davos-que-el-fmi-volvera-a-dirigir-la-economia-argentina/En declaraciones a la agencia Blumberg, propiedad del Magnate Norteamericano del mismo apellido, quien posee el holding de noticias económicas mas poderoso del planeta, el ministro de economía argentino Alfonso Prat Gay hizo estallar la alegría en el corazón de la carroña financiera internacional, dirigida actualmente por Cristine Lagarde al anunciar con alegría indisimulable, la entrega de las decisiones soberanas, referidas a las políticas económicas y monetarias quedarán sujetas en su totalidad a a la aprobación y criterio del Fondo Monetario Internacional.Estas apreciaciónes no provienen de una capacidad deductiva o especulativa de quien esto escrine, síno que citamos textualmente lo que consigna el estatuto del FMI:“El Fondo supervisará el sistema monetario internacional a fin de asegurar su buen funcionamiento, y vigilará el cumplimiento por cada país miembro de sus obligaciones”; “a fin de desempeñar sus funciones, el Fondo ejercerá una firme supervisión de las políticas de tipos de cambio de los países miembros y adoptará principios específicos que sirvan de orientación a todos ellos con respecto a esas políticas”.También prevé que “los países miembros proporcionarán al Fondo la información necesaria para ejercer esa supervisión y, a solicitud del Fondo, le consultarán sobre sus políticas de tipos de cambio”.Dejando de esta manera una precisa constancia documentada, de que la Argentina ha vuelto a poner al mando de la nave al viejo piloto de tormentas (FMI) que la hizo precipitar en su catástrofe humana y política mas importante de su historia en el año 2001.Esto que podría verse como un “empecinamiento” en repetir recetas que mataron al paciente, o en el mejor de los casos lo dejaron postrado en estado vegetativo, no responde a un capricho, síno a una filosofía política del gobierno, que podríamos sintetizar en una frase. Lo que importa es el dinero y las buenas relaciones, lo que le pase al país y a su gente nos tiene sin cuidadoDesignan al frente de la UIF a un abogado que asesoraba al FMI
http://www.ieco.clarin.com/economia/Designan-abogado-trabaja-FMI-UIF_0_1511249046.html El Gobierno formalizó la designación como presidente del organismo al abogado Mariano Federici, que hasta ahora trabajaba en el departamento jurídico del Fondo Monetario.A través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno formalizó la designación como presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF) al abogado Mariano Federici, que hasta ahora trabajaba asesorando al jurídicamente al FMI.Federici, de 42 años y recibido de la Universidad Católica Argentina (UCA), presta actualmente asesoramiento al FMI en materia legal y en el diseño de políticas públicas de integridad financiera.El reemplazante del kirchnerista José Sbatella también coordinó diagnósticos de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo de Perú y Uruguay y participó en ofertas públicas y privadas de deuda de compañías extranjeras en Estados Unidos.Además, es consejero externo de la Fundación para la Investigación en Inteligencia Financiera, organismo miembro del grupo de Criminalidad Organizada Transnacional del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).Por su parte, como vicepresidenta de la UIF fue designada también la abogada María Eugenia Talerico (44), egresada de la Universidad de Belgrano y especializada en delitos tributarios cambiarios de lavado de activos y económicos en general.Además de trabajar en distintos grupos de abogados y ser una de las fundadoras de la ONG "Será Justicia", el año pasado fue elegida para integrar el Jurado de Enjuiciamiento del Consejo de la Magistratura porteño.Uno de los principales cuestionamientos que sufrió su postulación es que patrocina al HSBC en tres causas por lavado de dinero que se tramitan en queja ante la Corte Suprema, además de tener un rol similar en otros expedientes abiertos en la UIF.Sin embargo, tanto Talerico como Federici recibieron mayoría de apoyos durante una audiencia pública que se hizo la semana pasada con la participación de unos 100 oradores.
http://www.infobae.com/2015/12/04/1774248-desembarco-masivo-ejecutivos-wall-street-reunirse-los-nuevos-funcionarios
Llegaron al país emisarios de los grandes bancos de inversión. Se juntaron con
el nuevo equipo económico, la Ciudad, Provincia y empresas como YPF. Ofrecieron
un aluvión de dólaresLos principales bancos de inversión como JPMorgan, Merrill Lynch, UBS,
Credit Suisse y Goldman
Sachs –entre otros– enviaron a sus representantes comerciales a la
Argentina con una misión bien clara: seducir a todo aquel potencial emisor de
bonos para que vuelva a tomar deuda en el mercado internacional. Llegaron esta
semana y aún hoy están en el país los principales ejecutivos que mantuvieron
reuniones reservadas con el nuevo equipo económico de Mauricio Macri, con la
conducción de esa cartera en la Provincia (a cargo de Hernán Lacunza), la
Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Córdoba y otros potenciales emisores
corporativos como la misma YPF.La llegada masiva de los financistas responde a
una realidad cierta: la acuciante necesidad de financiamiento que deja el
kirchnerismo. Los hombres de los bancos prometen dólares contantes y
sonantes a quien quiera. Saben que no sólo el nuevo gobierno nacional
necesitará fondos frescos sino también las empresas y el resto de las
provincias. Córdoba, por ejemplo, también está siendo tentada por los bancos
para retornar al mercado de capitales internacional con una emisión. Fue de las
primeras que en 2010 y en medio de la crisis griega salió al mercado a tomar
USD 400 millones. "Tiene muy buena reputación en el mercado", dicen
los ejecutivos.La situación del equipo económico de Macri a cargo de Alfonso
Prat Gay es más compleja. Tienen al juez Thomas Griesa que impide cualquier
posible emisión de deuda hasta que instaure un perdón o cautelar al país si
muestra buena fe para negociar. Por eso, un retorno al mercado de capitales vía
bonos es algo que tardará más. Pero el resto de los potenciales emisores tienen
vía libre para dejarse seducir por las promesas de los financistas.Por ejemplo,
a la Ciudad de Buenos Aires le están advirtiendo que puede conseguir fondos
frescos a 200 puntos básicos menos que la emisión pasada. La administración porteña
(ahora en manos de Horacio Rodríguez Larreta) llegó a colocar bonos este año a
menos del 9%. La promesa de los financistas es conseguir dinero alrededor de
7%. Calculan los emisarios de los bancos de Wall Street que cualquier emisor
que quiera financiarse en el mercado lo podrá hacer a una tasa más baja que en
el pasado. La crisis de Brasil también ayuda porque el problema político
paraliza los negocios en ese país. El dinero tiene que moverse hacia algún lado
y los bonos argentinos prometen altas ganancias.La situación de la Provincia es
más acuciante. Lo sabe la gobernadora electa y el equipo económico que comanda
Lacunza. La Provincia podría reducir algo el costo de endeudamiento pero no
tanto como la Ciudad dada sus dificultades y sus números en rojo. A ellos los
financistas le están diciendo que pueden conseguir dólares abajo del 10% (hoy
los bonos de la Provincia cotizan arriba del 11%)."Están con la valija
llena de promesas diciendo que hay dólares para todo el mundo",
resalta un funcionario que mantuvo reuniones con estos banqueros. "Son la
pata comercial de los bancos que vienen pero sin nada en concreto. Laburan a
comisión y solo quieren ganar un negocio", agrega un tanto desconfiado la
fuente. Lo cierto es que más allá de esto, el atractivo que empiezan a tener
las empresas argentinas como candidatas a emitir bonos en el exterior es
demasiado alto para los financistas. Nadie quiere quedarse afuera de la
"fiesta" de emisiones que promete el país.
Ejecutivos de los principales bancos internacionales arribaron al país para reunirse con el equipo de Macri
http://www.nexofin.com/notas/370839-ejecutivos-de-los-principales-bancos-internacionales-arribaron-al-pais-para-reunirse-con-el-equipo-de-macri-n-/La llegada masiva de los financistas responde a una realidad cierta: la acuciante necesidad de financiamiento que deja el kirchnerismo. Los hombres de los bancos prometen dólares contantes y sonantes a quien quiera. Saben que no sólo el nuevo gobierno nacional necesitará fondos frescos sino también las empresas y el resto de las provincias. Córdoba, por ejemplo, también está siendo tentada por los bancos para retornar al mercado de capitales internacional con una emisión. Fue de las primeras que en 2010 y en medio de la crisis griega salió al mercado a tomar USD 400 millones. “Tiene muy buena reputación en el mercado”, dicen los ejecutivos.La situación del equipo económico de Macri a cargo de Alfonso Prat Gay es más compleja. Tienen al juez Thomas Griesa que impide cualquier posible emisión de deuda hasta que instaure un perdón o cautelar al país si muestra buena fe para negociar. Por eso, un retorno al mercado de capitales vía bonos es algo que tardará más. Pero el resto de los potenciales emisores tienen vía libre para dejarse seducir por las promesas de los financistas.Petroleras británicas anuncian acuerdo para explorar en Malvinas tras el cambio de Gobierno
http://elinversoronline.com/2015/11/petroleras-britanicas-anuncian-acuerdo-para-explorar-en-malvinas-tras-el-triunfo-de-macri/El cambio de Gobierno, como suele suceder, renovó o desalentó expectativas según el caso. El sector energético no es ajeno a ello y si bien es prematuro hablar de los lineamientos de la gestión de Mauricio Macri, se puede especular con una reapertura hacia los mercados internacionales y un diálogo más conciliador con el empresariado.A ese escenario apuntan dos petroleras británicas que pretenden explorar las Islas Malvinas y que ayer anunciaron un acuerdo por 57 millones de de libras esterlinas para realizar inversiones en la zona.Según el diario inglés The Guardian, las firmas Rockhopper Exploration y Falklands Oil & Gas (FOGL) pasarían a ser propietarias de la mayor licencia de exploración en la zona norte de Malvinas, donde las versiones respecto a una importante existencia de petróleo aún no se materializaron y, en esa línea, las perspectivas de hallar crudo se fueron debilitando.Luego de desplomarse sus acciones en un 93% desde 2010, la cotización de Rockhopper pasó en un lustro de 1300 a 100 millones de libras. Su presidente, Pierre Jungels, según consigna The Guardian, reconoció que con el cambio de Gobierno las dos firmas tendrán mejores perspectivas que durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, a quien el medio inglés definió como crítica ante el dominio británico en Malvinas. A Macri, en cambio, lo rotulan como “más conciliador” que la mandataria saliente.El texto recuerda, en ese sentido, que durante la administración Kirchner la Justicia dispuso embargos por más de US$ 156 millones contra empresas británicas y de Estados Unidos por la explotación ilegal hidrocarburífera en la plataforma continental argentina en Malvinas
Exclusivo: YPF emite un bono por U$S
1000 millones antes del acuerdo con los holdouts
La compañía saldrá este viernes al mercado y pagaría una
altísima tasa cercana al 9 por ciento.
YPF saldrá este viernes al mercado a tomar deuda por U$S 1000 millones a
una tasa aproximada de 8.8 por ciento según las previsiones del mercado, una
decisión polémica porque con el acuerdo de los holdouts el propio Alfonso Prat
Gay anticipó una baja de intereses para dentro de pocas semanas, que estimó
podría rondar el 7 por ciento
No hay comentarios:
Publicar un comentario